Resumen

PROYECTO DUBINI
Juan Francisco Falcón León, Mérari Afonso Socas
Proyecto Dubini es una iniciativa intercentros de Aprendizaje – Servicio medioambiental con un enfoque educativo multidisciplinar, innovador y transversal, basada en los ODS de la Agenda 2030, que ha logrado implicar, con un estilo inclusivo, a cientos de alumnos y alumnas, en primera persona, en la realización de acciones formativas y comprometidas con el entorno natural, elaborando productos audiovisuales propios, combinados con videoconferencias, encuentros y actividades en la naturaleza con otras personas y colectivos, formando, en definitiva, una gran red colaborativa donde unir fuerzas para combatir de manera eficaz el Cambio Climático. El alumnado ha hecho este viaje como protagonista de su propio cambio interior y con un entusiasmo que ha logrado implicar a otras personas. A los retos climáticos en el aula y en su entorno se unieron otros estudiantes de la isla, y de Italia, Chile, Senegal e India, llegando a reunir a casi 300 jóvenes de siete centros educativos de cuatro continentes

Peonza de Oro

Modalidad

Fusión Metodologías

Metodologias educativas

Aprendizaje-Servicio

Materia

Matemáticas

Idioma

Castellano

Nivel Educativo

Secundaria Obligatoria

Todo empezó cuando los autores se preguntaron…

¿Existe alguna causa capaz de movilizar a jóvenes de entre 15 y 17 años por la que crean que merezca realmente la pena luchar? y ¿Existe un motivo social que pueda llevar a aprender con mayor interés y motivación a estudiantes, hasta al punto de unir a personas del mismo grupo, ciudad, continente o planeta?

La iniciativa ha supuesto el hilo conductor de las programaciones de 4º de ESO de las materias Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas y Aplicadas. El alumnado debía afrontar problemas y retos matemáticos, narrados a través de episodios en vídeos contextualizados dentro de un viaje en el tiempo a lo largo de la Historia de las Matemáticas, en el que las soluciones obtenidas daban acceso a vídeos de la Dra. Dubini con retos climáticos, que permitirían evitar un futuro apocalíptico

Colectivos, Asociaciones y Administraciones implicadas

Colectivo Ellas Lideran: Mujeres por la Acción Climática

Concejalía de Medioambiente, Lucha contra el Cambio Climático y Bienestar Animal del

Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna

Oficina de la Participación y Voluntariado Ambientales del Cabildo de Tenerife

Grupo Montañero de Tenerife

Asociación Amigos de La Cañada

Asociación TerraMare

Grupo Syntagma Music

Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación,

Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

Aplicaciones educativas tecnológicas

Chromebooks

Tablets

Cuentas de correos corporativos

Google Drive (compartir materiales)

Meet (videollamadas)

Google Classroom (creación una clase internacional)

¿Qué aspectos hemos valorado de este proyecto?

  1. Parte de un problema y pone a los alumnos en el rol de protagonistas. El proyecto está diseñado para que los estudiantes superen retos, que les implican trabajar con organizaciones en compromisos con el medio ambiente y la comunidad, para el desarrollo de competencias sociales y cívicas, competencia en comunicación lingüística, y el fomento a la tolerancia, la cooperación, la participación, el diálogo y la solidaridad entre las personas con un sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  2. Contexto real. El cambio climático es un problema mundial que afecta a los países y comunidades de forma directa y que es de especial interés en todos los niveles educativos. Además, se relacionan con instituciones, organismos y entidades de su entorno.
  3. Uso de la tecnología como facilitador e impulsor del aprendizaje. Se ha realizado un uso sistemático de las TIC con un sentido educativo, que ha favorecido tanto la asimilación de los aprendizajes como el compromiso medioambiental entre el alumnado participante. A través de redes colaborativas, se ha logrado conectar a los estudiantes con el mundo, acercarlos a diferentes colectivos, asociaciones y administraciones, yendo más allá de lo curricular, tejiendo redes colaborativas a través de comunidades de aprendizaje bajo un enfoque multidisciplinar, integrador, abierto y gratuito.
  4. Fusión creativa de metodologías. Se ha conseguido un aumento de la motivación hacia los aprendizajes en la materia de Matemáticas y una mejora del clima de convivencia en el aula, desde un enfoque inclusivo, competencial, multidisciplinar e intercentros. A través del Aprendizaje Basado en Problemas y Retos, el alumnado se ha convertido en elemento activo de su aprendizaje, afrontándolos y resolviéndolos en grupo, de manera colaborativa.

Evidencias del impacto en el alumno

Destacamos para ustedes estas 2 ideas:

“Los estudiantes fueron los principales protagonistas del proyecto, donde a través de una experiencia de Aprendizaje – Servicio los estudiantes afrontaron periódicamente retos diversos: charlas formativas, videoconferencias, grabación de canción y vídeos, diálogos políticos, actividades en la naturaleza, elaboración de un manifiesto internacional y que concluyeron, en un encuentro de muestras de voluntariado medioambiental donde poder continuar el compromiso dentro de colectivos y asociaciones locales y en el que participó la propia Alexandra Dubini.”

“Otro aspecto a resaltar ha sido la gestión con personas, grupos, colectivos y administraciones que, de una u otra manera, se han involucrado en esta propuesta de Aprendizaje – Servicio, lo que ha requerido un esfuerzo por parte de los docentes coordinadores de planificación organizativa previa para lograr que saliera adelante cada reto climático, así como las acciones formativas planificadas, tanto las presenciales como las telemáticas. Así, se destaca la inversión de tiempo en el diseño, definición de contenidos, la grabación y montajes de tráiler y los 14 episodios con problemas del Proyecto Dubini, que suponían el sostén de la ambientación del proyecto, llevando la publicación de cada capítulo (de unos 90-120 segundos de duración) una media de preparación de entre 3 y 4 horas. También se destaca la coordinación con la científica Alexandra Dubini, para definir todos los retos climáticos y, posteriormente, grabarlos y encriptarlos en vídeos, así como la necesidad de planificación de las tareas y contactos necesarios para su posterior ejecución, antes de ser presentado al alumnado, que conllevaba una planificación previa de uno o dos meses”

Les compartimos los detalles del proyecto para que sirva de ejemplo a quienes deseen replicarlo o tomar elementos que puedan rediseñar de él para su contexto educativo.  

Sitio del proyecto: 

https://www.youtube.com/playlist?list=PLrgEOCYaumD5XxgLV0CAx4MuIPyE9KG26

Explicación del proyecto: https://drive.google.com/file/d/1li45bqqOtApuSj8Y3RSicSIJhIXmcUFp/view

Te lo cuentan los protagonistas:

https://www.youtube.com/watch?v=lv8sOKefmKY

¡Empápate con estas ideas, y ponlas en práctica en tu aula!

 

Te esperamos en los Premios Espiral 2023!

https://premioespiral.org/

 

Entrada escrita por:

María Graciela Badilla Quintana

Doctora en Investigación Pedagógica. Universidad Ramón Llul. Barcelona. España.

Magíster en Educación. Universidad de Concepción. Chile.

Profesora de Educación General Básica. Universidad de Concepción. Chile.

Línea de Investigación: Las Tics en las organizaciones  educativas y en la  innovación  del currículum.

Centros:

Colegio Salesiano San Juan Bosco (España) 

IES San Benito (España)

IES Padre Anchieta (España)

ISSS Teodosio Rossi (Italia)

Lycée Francés Internacional de Delhi (India)

Complexe Éducatif Ker Don Bosco (Senegal)

Colegio Santa Teresita del Niño Jesús (Chile)

juanfrafalconleon@gmail.com

Te esperamos en los Premios Espiral 2023!

https://premioespiral.org/

Share This