
Autor:
Juan José de Haro, doctor en Biología, ha dedicado más de 30 años a la enseñanza de Biología, Matemáticas e Informática en los niveles de secundaria y bachillerato. Su carrera se ha caracterizado por la integración temprana de tecnologías digitales y redes sociales en el ámbito educativo. Autor de diversos libros y artículos. Su interés actual se orienta hacia la aplicación de la Inteligencia Artificial en la educación y el fomento de recursos educativos abiertos, reflejando su compromiso con la innovación y mejora continua en la enseñanza.
Resumen
Este capítulo aborda la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el currículo educativo, destacando su aplicación como soporte en el diseño y conceptualización de las diferentes actividades de aprendizaje y como herramienta para fomentar un aprendizaje adaptativo y significativo.
Tomando como referencia la IA generativa de texto (IAG), el autor evalúa diversas herramientas, como Bard y ChatGPT, este último recomendando por su profundidad y capacidad de comprensión. Además se detalla la utilización de la IA educativa (IAE) en la planificación curricular, mostrando ejemplos de programación y de uso de plantillas para generar prompts en Biología de Bachillerato. El autor subraya que la IAE actúa como un asistente en lugar de reemplazar la labor docente.
También se presentan ejemplos específicos de actividades generadas por ChatGPT, desde la observación microscópica hasta la resolución de problemas matemáticos. Como buenas prácticas se destaca la capacidad para emplear la IAE para fomentar las metodologías activas y adaptarse a las necesidades de los estudiantes con diversidad funcional.