Autora: Noelia Cebrián Marta. Soy maestra de audición y lenguaje y maestra de educación especial. Comunicadora en Lengua de Signos nivel I,II y III  y Máster en Atención temprana. ADE (Apple Distinguished Educator) 2023, Google Certified Educator, nivel 2. Tutora del equipo de educación especial de Escuelas Católicas.

Twitter: @noeliacebrian 

1.¿Estás listo para aceptar el reto y provocar una transformación en tu aula?

El trabajo con herramientas digitales en el aula, supone siempre un reto y más aun cuando nos referimos a alumnos con necesidades educativas especiales, ya que necesitamos, además, una gran transformación en nuestras aulas si de verdad queremos atender a la diversidad del alumnado, hoy veremos algunas pistas para poder lograrlo.

2. Primeras reflexiones antes de ponernos en marcha

Julio Roguero nos habla de una escuela del cuidado y me parece importante empezar hablando de esto, para después continuar hablando sobre cómo las herramientas digitales ayudan a hacer posible una personalización del aprendizaje.

Me voy a quedar con tres de sus ideas que van a ser la base de esa transformación en el aula:

  • La escuela del cuidado mutuo educa en la perseverancia y la paciencia a ritmo lento y pausado.
  • Pone especial atención en el aprendizaje relevante, la reflexión, la voluntad y la memoria.
  • Sitúa en el centro de la relación pedagógica, el diálogo-conversación y sabe que educar es aprender a pensar críticamente por sí mismo y a sentir la generosidad del compartir, poniendo en el primer plano la empatía, la compasión (pasión común por la vida) y la construcción de la fraternidad.

Creo que no hay otras tres mejores ideas que se relacionen con alumnos con necesidades educativas especiales y teniéndolas en cuenta, es como llevo a cabo la transformación de mi aula con la ayuda de las herramientas digitales.

3. Así somos

Trabajo en el Colegio La Purísima para niños sordos de Zaragoza, todo nuestro alumnado tiene dificultades auditivas y lingüísticas y otras patologías asociadas. Somos un centro, además de especial, especializado en la rehabilitación de la audición y del lenguaje y se lleva a cabo desde las diferentes áreas curriculares o de ámbitos, adaptaciones curriculares significativas, terapias individuales y grupos de combinada (niños que pasan parte del tiempo en el centro específico y parte en el ordinario).

La rehabilitación de la audición y del lenguaje se realiza desde el pilar común de la Metodología Verbotonal, en terapias individuales y en grupos reducidos lo que nos permite trabajar a la vez el aspecto curricular y rehabilitador, pero atendiendo a cada una de las diversidades de nuestro alumnado.

Para haceros una idea, mi clase es de 6º de primaria con 11 alumnos. (misma edad cronológica), dos llevan nivel curricular de sexto con apoyo en Lengua y Mates, dos llevan ACS en todas las áreas de cuarto, 4 alumnos ACS de tercero, uno de segundo de primaria y dos de primero. Niveles variados de comunicación: algunos lengua oral, otros signada, otros necesidad de pictogramas tanto para la comprensión y expresión. Diferentes grados de pérdida auditiva y de nivel lector, algunos con patologías asociadas (baja visión, dificultades cognitivas). La atención a la diversidad es algo prioritario.

Figura 1: Desmutización de un niño a través del iPad y el aparato SUVAG. Fuente de la imagen: autora del artículo

En todo este proceso las herramientas digitales son nuestro gran aliado, que nos ayuda a trabajar desde las funciones ejecutivas, el pensamiento, las rutinas, el lenguaje y todos los contenidos curriculares. ¡Vamos a verlo!

4.¿Qué supone?

Como he dicho anteriormente atender a la diversidad del alumnado que tengo en el aula, con la ayuda de las herramientas digitales, supone un gran reto y una transformación metodológica que baso en cinco pilares: lo curricular y rehabilitador, formar un equipo y trabajar el pensamiento, ayudarme para ello de los paisajes de aprendizaje y las herramientas digitales, pretendiendo siempre una generalización de los aprendizajes que ayuden a mis alumnos a ser más autónomos en su día a día fuera de las paredes del aula. ¡Vamos a ello!

5. Así lo resolvemos  

Desglosando cada uno de esos pilares, no podemos dejar de mirarlos como una globalidad ya que todo lo que sucede en mi aula, tiene que tener un sentido, estar relacionado entre sí, ser significativo para los alumnos, con la chispa suficiente para captar su atención pero sin que sea una distracción que evite la compresión y siempre con la colaboración y trabajo en equipo de todos los profesionales y especialistas que pasan por ella; todo eso nos obliga a hacer un trabajo conjunto por proyectos que dan sentido a cada paso que damos en el aula. Todo esto implica estar siempre en búsqueda y adaptando a las características de mi alumnado todas las ideas que me llegan. Lo pedagógico y lo rehabilitador van siempre de la mano, en cada una de las actividades.

El trabajo en el aula, cada día, es constante y al final un gran trabajo extra, ya que muchas veces el objetivo se alarga durante toda la vida o gran parte de ella. Por lo tanto la motivación del alumno es importante y a mi como tutora, me implica estar siempre a “la vanguardia”, siempre en búsqueda. Descubrir, explorar, conocer en profundidad, adaptar y aplicar (no digo evaluar porque lo que llega al aula ya casi siempre estoy segura de que es eficaz y va a funcionar). Con mis alumnos no puedo moverme por modas, sino con herramientas facilitadoras del aprendizaje.

Uso por ejemplo la inteligencia artificial para trabajar el lenguaje creativo (imagina…); mis alumnos son muy literales y a veces con un lenguaje aprendido que repite e imita, más que imagina. Darles la oportunidad de imaginar y de verlo hecho realidad es para ellos un regalo a un trabajo duro. Usamos apps como Midjourney y Scribble Diffusion.

Figura 2. Trabajo del lenguaje creativo con Inteligencia Artificial. Fuente de la imagen: autora del artículo

Otro ejemplo es cuando uso el robot Ozobot (sigue líneas) junto a los grafismos fonéticos (son líneas que sincronizan el acto gráfico y el fonético, para trabajar la producción y diferenciación de los fonemas).

Figura 3: Trabajo de los fonemas a través de los grafismos fonéticos y Ozobot.

El segundo de los pilares es conseguir un buen equipo en clase, que se centre en las diferentes fortalezas de cada uno, de manera que juntos superen las dificultades, poniendo el foco en el trabajo del pensamiento, ya que sin pensamiento no hay lenguaje, y al revés. Para ello uso las sesiones de tutoría para mirarnos, escucharnos, saber que aportamos cada uno al grupo y poner el foco en cada uno de los compañeros y sus habilidades. Todas las semanas tenemos una sesión de robótica y programación educativa (siempre conectada al tema del proyecto del aula). Usamos los bloques de programación como entrenamiento del pensamiento que nos ayudará en la organización del lenguaje, ya que a nivel de estructura cerebral realizamos el mismo proceso: una serie de bloques, comandos o palabras que nos llevan a organizar bien el proceso, el camino si queremos llegar al destino (meta o la comunicación eficaz). Trabajamos con Lego WeDo 2.0 y varias aplicaciones en el iPad.

Figura 4: Algunas de las aplicaciones que usamos. Fuente de la imagen: autora del artículo

El siguiente pilar en el que me baso, es la importancia de que los alumnos crean y sientan que PUEDEN y SABEN hacerlo a través de actividades de todo tipo. Para ello trabajo todos los contenidos curriculares a través de paisajes de aprendizaje en los que diseño actividades basadas en la taxonomía de Bloom y en las competencias o inteligencias múltiples, basadas en un modelo DUA que me permiten atender a esa diversidad de alumnado que tengo en el aula. Mismo proyecto para todos, pero diferentes rutas de aprendizaje personalizadas según sus necesidades (texto, LSE, pictogramas, imágenes…). Uso herramientas como Genially, Thinglink o Book Creator para digitalizar esos proyectos.

Figura 5: Ejemplo de cómo crear un paisaje de aprendizaje de atención a diversidad. Fuente de la imagen; autora del artículo

El punto fuerte en todo el proceso: las herramientas digitales. Son una gran fuente de motivación para el alumnado, permite una facilidad de acceso al contenido respetando las necesidades de cada uno de los alumnos, facilita la personalización del aprendizaje y estar trabajando todos en el mismo contenido pero con diferentes formas de acceso, permitiéndome a mí como docente poder atender a cada uno de ellos según sus necesidades. Y una de las cosas más importantes de ellas y en especial del trabajo con la tecnología Apple es la accesibilidad.

Me permite trabajar con la lupa con un niño de baja visión que no puede seguir la actividad, o activar el reconocimiento de sonidos en el iPad de un alumno sin respuesta auditiva y que pueda saber las cosas importantes que suceden en el aula o activar el acceso guiado para evitar las distracciones en una actividad concreta. Las posibilidades son infinitas para todo tipo de patologías y sin duda, facilitan el acceso al currículum y a lo que sucede en la vida de mis alumnos.

Figura 6: Alumnos usando accesibilidad en iPad (lupa y acceso guiado). Fuente de la imagen: autora del artículo.

Y hablando de esa vida, cobra importancia la generalización de los aprendizajes y del uso de las herramientas digitales; el aula es un lugar donde intento que desarrollen habilidades y aprendizajes para la vida, que conozcan herramientas que les van a ayudar en su día a día a ser más autónomos fuera de las paredes del colegio.

Por ejemplo aprendemos a preparar un viaje guiados con Freeform, usando apps como Youtube, Jamboard/Freeform, Google maps, Safari, Word/pages/documentos….

Figura 7: Ruta de trabajo de una situación de aprendizaje, atención a la diversidad. Fuente de la imagen: autora del artículo.

Trabajamos el área de lengua con noticias actuales que nos invitan a buscar, leer, pensar, crear y compartir y también aprendemos a quedar con nuestros amigos, a saber llegar a un destino, a que cada uno sepa usar su correo electrónico y les damos posibilidad a los que quieren de aprender a ser “unos grandes youtubers”…en definitiva, aprendizajes en el aula que les ayudan a ser más autónomos en el día a día.

Figura 8: Diferentes ejemplos de actividades de aula. Fuente de la imagen: autora del artículo.

6. Conclusión

Los cinco retos de los que hablábamos al principio y que he ido desarrollando (parte curricular y rehabilitadora, el trabajo en equipo y el pensamiento, el trabajo por paisajes de aprendizaje y DUA, las herramientas digitales y la necesidad de generalización, se han transformado en ¡estoy contigo!, ¡somos un equipo!, ¡tu puedes hacerlo!, ¡tenemos ayudas! y ¡adelante!.

  • Cada alumno está en el centro del proceso, con sus individualidades.
  • Puedo atenderlas desde un trabajo en equipo que aprovecha sus fortalezas.
  • Todo eso les permite aprender para la vida.

Lo conseguimos:

  • Creyendo en ellos.
  • Creyendo en que ellos también pueden.
  • Poniendo todo a su alcance.

Referencias Bibliográficas/webgrafía

GAJIC K., RAMOS S., PEREZ C., CATALA C., MORA A. (2000): «Habla y audición, Método Verbotonal». Nau Llibres (Edicions Culturals Valencianes, S.A.); Edición: 1 (10 de enero de 2000) Descatalogado.

Publicación monográfica “Robótica y curriculum”, ERW2021. Hisparob. Diciembre 2021

Artículo “Aumentando capacidades desde una realidad diferente” en la revista Comunicación y Pedagogía na 329-330. Mayo 2021

La pequeñez de los días. Treinta entrevistas a treinta docentes aragoneses. Rolde de estudios aragoneses. Mayo 2018.

Capítulo 15 del libro «16 proyectos y experiencias innovadoras para el aula de Educación Infantil». Educa. Febrero 2018.

Shares
Share This