Autora:
Margarita Valenzuela Hernández
Asesora Pedagógica en Academia Docente Universidad de Talca (Chile). Bachiller en Ciencias. Profesora de Ciencias con mención de Biología. Diplomada en Liderazgo Social. Diplomada en Neurociencias Cognitivas. Diplomada en Diseño Instruccional. Máster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad Católica del Maule. Máster en Informática Educativa para la Docencia de la Universidad de Concepción.
Twitter: @fenixprofe
La Inteligencia Artificial (IA) ha tomado un rol primordial en la docencia, sobre todo desde 2023, cuando se mostró un desarrollo exponencial de esta herramienta en la aplicación para distintos contextos, siendo ChatGPT la que mayor revuelo causó dada la capacidad de generar escritos a través de instrucciones o prompts para cualquier tema actualizado al 2021. Esto creó gran preocupación en el mundo docente, tanto escolar como universitario. Sin embargo, a pesar de la resistencia al cambio, muchos docentes innovadores decidieron aplicar la inteligencia artificial generativa (IAG) como una herramienta complementaria a su docencia. Este capítulo compila diferentes experiencias exitosas en Chile, desde la reflexión sobre la práctica de testimonios docentes y la presentación de estrategias creadas en el aula, hasta publicaciones en revistas científicas. Así mismo, la experiencia presentada muestra como el Ministerio de Educación de Chile, promueve, apoya y otorga recursos para su implementación en los procesos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje.