![Anna F](https://ciberespiral.org/wp-content/uploads/2025/01/Anna-F-1-scaled.jpg)
Anna Forés
Es actualmente profesora de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona, y ha sido Vicedegana, experta en temas del doctorado en la Facultad de Pedagogía, Directora de la Cátedra de Neuroeducación UB- EDU -1º Miembro del IRE y del grupo consolidado EMA.
Autora de libros y artículos sobre didáctica de la educación social. Apasionada por la educación y con la creencia firme del potencial de las personas. Sus áreas de trabajo e investigación son la educación, la didáctica y la innovación en distintos entornos de aprendizaje.
Resumen
La irrupción de la IA generativa (IAG) plantea la necesidad de redefinir la vulnerabilidad en la educación y en la sociedad, al tiempo que propone una visión crítica y renovada de la equidad educativa y social. Este artículo aborda el tema desde una metodología heurística basada en preguntas abiertas y directas, escogidas para fomentar el pensamiento crítico y la reflexión personal desde el aprendizaje dialógico. También tiene elementos lúdicos para hacer más apetecible su lectura y estructura. Todo ello acompañado de un fundamento teórico y con un enfoque inquisitivo para involucrar y descubrir a través de una espiral de indagación.
El objetivo del capítulo es estimular un aprendizaje crítico y creativo a través de las preguntas. Como propone Genís Roca: ”Si la sota son los datos y el caballo es la inteligencia artificial, ¿qué es el rey?». El rey no ha cambiado: lo encontramos en las preguntas. Hacerse buenas preguntas es clave en el contexto actual. Y eso dependerá de comprender bien los problemas, así como de de nuestra creatividad y curiosidad.
Además, esta reflexión sigue el modelo TPACK (Tecnológico, Pedagógico y de Contenido) aplicado al contexto de la educación en la era digital y destaca su relevancia en la integración de la Inteligencia Artificial Educativa (IAE) y su potencial para ayudar a personalizar y mejorar la experiencia educativa de los colectivos vulnerables.
A través de una exploración lúdica y enriquecedora, las preguntas planteadas despiertan nuevos interrogantes sobre las propias creencias y prejuicios, facilitan la reflexión sobre la práctica y plantean cómo la IA requiere de una nueva perspectiva sobre la vulnerabilidad y equidad en la educación.
El mapa que recorreremos se construirá para hablar del contexto que envuelve
la propuesta de Inteligencia Artificial (IA) en comunidades vulnerables, para adentrarnos en cada uno de los elementos del TPACK, jugando con una de las preposiciones que nos ayudan a relacionar la IA y las comunidades vulnerables. La imagen anterior intenta sintetizar este mapa de contenido e iniciar la reflexión.