Del 21 al 23 de abril de 2016, en Sevilla, se ha celebrado el I Congreso Internacional de Innovación y Tecnología educativa en Educación Infantil, CITEI 2016 (http://institucional.us.es/citei16/?page_id=2&lang=es). Creemos que es importante resaltar este encuentro, ya que por primera vez el ciclo de educación infantil ha sido el motivo por el cual personas apasionadas por las TIC se encontraran en un congreso internacional para compartir investigaciones, experiencias y tendencias.
Nos alegra que el impacto de las TIC en las edades de cero a seis años sea estudiado, debatido, analizado y difundido en rigurosas investigaciones llevadas a cabo por profesores de universidad y instituciones. En las jornadas de Espiral que se realizan desde hace años, se presentan actividades de aprendizaje con TIC, metodologías innovadoras y nuevos enfoques didácticos, a modo de evidencias de la actualidad cercana de los centros escolares.
En el congreso, se expusieron algunas de las experiencias conocidas por diferentes acontecimientos espiraleros, actualizadas y contextualizadas para el este evento:
- las tecnologías emergentes que aplican y disfrutan los peques de Salomé Recio (http://enmiauladeinfantil.blogspot.com.es/),
- las actividades entorno al centenario de Cervantes de Lourdes Giraldo (http://www.genial.ly/View/Index/56f43bf21561e80ae842aed3),
- la robótica de Marta Reina (http://olmedarein7.wix.com/roboticainfantil),
- la realidad aumentada de Sara Reina (http://olmedarein7.wix.com/collado-villalba#!realidad-aumentada/c1m92),
- el Cervantes en la PDI de José Dulac (http://www.dulac.es/),
- y otras muchas lideradas por Ignacio Arias, Curro Villar, M. del Mar Jiménez, Antonio Serrano, Paqui Cara, Santiago Ortiz, Ainara Romero, Jorge Arribas, Marina Molina, M. José Lasaga, Juan José Jiménez más las personas que presentaron comunicaciones de forma presencial y también virtualmente (http://institucional.us.es/citei16/?page_id=544&lang=es).
El CITEI tuvo su representación internacional con aportaciones, entre otros países, de:
- Portugal, con Maribel Miranda y el estudio recién estrenado Kids Media Lab (http://www.nonio.uminho.pt/kidsmedialab/),
- Argentina, de la mano de Cristina Fernandes -Entramar- (http://www.entramar.mvl.edu.ar/), con propuestas para la formación inicial (https://www.youtube.com/watch?v=YhfG1zqWsfA),
- Chile, con la doctora Anita Roga -Ministerio de Educación de Chile-, en la conferencia final para situar los planes de integración TIC en el aula de infantil (http://www.waece.org/web-experiencias/anaroga.htm)
- Reino Unido, con Mr. John Siraj-Blatchford -Universidad Swansea-, relacionando las teorías pedagógicas con el aprendizaje con TIC (http://www.daynurseries.co.uk/news/article.cfm/id/4/Is-it-beneficial-for-children-to-use-ict-in-nursery)
También fue muy interesante el recorrido por las investigaciones que se llevan a cabo en las universidades de diferentes países que dio a conocer el Dr. Manuel Cebrián de la Serna de la Universidad de Málaga y que puede consultarse en http://practicum.uma.es/?page_id=455
Hubo talleres de robótica, PDI, realidad aumentada y gamificación, para poder profundizar en el uso de las tecnologías, compartiendo actividades, recursos y materiales (libro de actas). Es imprescindible que los maestros de infantil tengamos un mínimo conocimiento y habilidad en el manejo de las aplicaciones. De esta forma podremos aumentar el potencial de las TIC en los aprendizajes que adquieren los niños.
Esperamos que el objetivo del Congreso sobre el debate de estrategias, metodologías, recursos, criterios, competencias e indicadores, sobre el adecuado uso de las tecnologías dentro y fuera de las aulas de infantil tenga una gran repercusión.
Es por ello que desde este artículo les queremos felicitar por la iniciativa, y en especial a Rosalía Romero, por su valentía, esfuerzo y simpatía.
Equipo Infantil y TIC