Maru Domenech
IES Aurora Picornell (Palma de Mallorca)
RESUMEN
El proyecto Corre que te pillo nace con la idea de acercar a las aulas la tradición oral. En todas las etapas educativas se trabaja con la poesía popular y lo que pretendemos es crear un gran corpus que recoja las diferentes manifestaciones literarias orales y tradiciones que se dan a lo largo de toda la geografía española.
1. LOS INICIOS
El proyecto nace de la mano de Magdalena Carrillo (IES Guillem Colom Casasnovas[1]). Surgió con la idea de recuperar las poesías, las canciones populares y los trabalenguas para llevarlas a las aulas y acercarlas a los alumnos. La finalidad es que los alumnos se conviertan en investigadores y transmisores de su folclore más inmediato.
2. OBJETIVOS
Varios son los objetivos que se pretenden alcanzar con este proyecto. Uno de ellos es fomentar el gusto por la lectura y la poesía, que conozcan a los distintos autores de la literatura popular y reciten poemas de la tradición oral cuyo autor desconocemos ya que su transmisión se ha perpetuado a través del boca a boca y por tanto su origen es anónimo. También nos interesa que trabajen la comprensión a través de los diferentes temas que puedan aparecer en las diferentes poesías y finalmente que aprendan a establecer una relación entre la literatura y su entorno social, ya que no hay que olvidar que se aprende a cantar y a jugar antes que a leer.
3. Un proyecto centrado en el alumnado
El proyecto se centra especialmente en el alumnado por lo que ellos juegan un papel muy importante y son parte activa del proyecto. Para llevarlo a cabo deberán acudir a sus familias y preguntar con qué canciones o poemas les acunaban, hacerles recordar las canciones o los juegos de su infancia, tanto de sus padres o abuelos como los suyos propios, por lo que bucearán en la memoria de sus familiares para recuperar aquellas nanas, romances, coplas, canciones de guerra o de fiesta que formaron parte de su niñez. Por tanto deberán buscar, investigar e incluir la fuente de su información.
Una vez escogidos los poemas deberán clasificarlos por temas: canciones infantiles, de corro, de cuna, de miedo y romances. La clasificación nos ayudará catalogar los poemas y facilitar su búsqueda a través del etiquetado.
Finalmente, dependiendo de la edad y la etapa educativa podrán escribir el poema y expresar lo que cada uno entiende, así como su finalidad. Otra actividad puede consistir en analizar el texto: trabajar el vocabulario, analizar la métrica o la rima o trabajar con los recursos literarios. El proyecto tiene en cuenta las diversas competencias: la competencia en comunicación lingüística con la recitación, la memorización o la lectura en voz alta. También están presentes la competencia social, la cultural y las competencias que se basan en la autonomía personal, ya que los alumnos deberán investigar por ellos mismos.
Uno de los pilares fundamentales del proyecto se fundamenta en el uso de las TIC que se convertirán en una herramienta esencial para reflejar sus trabajos. Es decir, los alumnos serán grabados en vídeo o en formato podcast o con cualquier otra herramienta que el docente considere adecuado a la edad del alumno o al contexto escolar.
La recitación es una de los pilares fundamentales del proyecto por lo que se pueden trabajar diversos aspectos que forman parte de la expresión oral: entonación, pausa, ritmo, unidos a la memorización y la comprensión de lo que se recita. Al tratarse de la poesía oral se enfatiza mucho el trabajar la comprensión y la expresión oral para mejorar la competencia en comunicación lingüística ligada a este aspecto. En el proyecto podéis encontrar una breve ficha[2] que puede servir de guía para evaluar la competencia comunicativa.
4. A quién va dirigido
Va dirigido a toda la comunidad educativa. Tanto a centros escolares, como familias, escuelas de adultos etc. No importa ni la edad ni la etapa ya que la tradición oral forma parte de cualquier sociedad y por tanto debe abrirse a todos aquellos que quieran colaborar. Es un proyecto abierto, que pretende crear un corpus que recoja las diferentes fuentes de las que beben las diversas tradiciones que configuran nuestros pueblos. Por ello no importa la lengua en que se presente el proyecto. Estamos abiertos a todas las manifestaciones lingüísticas presentes en el país. Hay que tener en cuenta que la imaginería popular no tiene límites, así que no vamos a imponerlos nosotras.
5. Cómo participar
Se puede participar de varias maneras:
Pidiendo permiso para colaborar y formar parte como contribuyente a las siguientes direcciones de correo: marudomenech@gmail.com, magcarrillo03@hotmail.com, mariajose.bana@gmail.com, bibliodolores@gmail.com
O bien, enviando el material realizado con los datos de participación (Nombre del docente y de los alumnos, poema cantado o recitado, centro escolar y localidad) para que lo subamos nosotras.
6. MÁS INFORMACIÓN
Blog: http://correquetepillopoemas.blogspot.com
Presentación en prezi: http://prezi.com/labshimkqu-4/corre-que-te-pillo