RESUMEN
Este artículo pretende dar a conocer las diferentes actividades que realizamos en mi aula de Infantil, con la ayuda de la PDI y de las TIC, para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
La herramienta por excelencia es la PDI, siempre como medio y no como fin, y de su mano podemos encontrar desde el blog de aula, en el que los pequeños de 3 años ayudan a subir fotos o entradas, hasta proyectos colaborativos con otros centros y niveles educativos o de aprendizaje de conceptos a través del arte por medio de la PDI. Con esta metodología, los niños y niñas de mi clase son agentes activos de su propia investigación y aprendizaje.
1. INTRODUCCIÓN
En mi aula de Infantil se trabaja a diario con la Pizarra Digital Interactiva (PDI), y las TIC en general, ya que tenemos la suerte de contar con una en nuestra clase de 4 años.
Hace ya muchos cursos que utilizo las TIC (ordenador, cañón, webcam, Internet, escáner, grabadora de sonidos…) como tutora de Educación Infantil, pero desde que tengo la PDI en mi clase la motivación y los resultados han crecido enormemente en mis alumnos, convirtiéndose en una herramienta vital en nuestro día a día.
A veces me pregunto qué hacía yo en clase cuando no tenía estos recursos tan potentes. La respuesta: crear, imaginar y componérmelas como podía para tratar de estimular y de ser original, atrayendo así la atención de mis alumnos. Pero ahora todo esto se simplifica con las herramientas TIC, y con la PDI en particular. Está claro que la metodología hay que cambiarla, que la PDI no es mágica (como creen nuestros pequeños alumnos) porque ella nos aporta el punto de partida, el apoyo y las ayudas necesarias, pero si nosotros no cambiamos nuestra forma de actuar, nuestras metodologías y nuestra forma de trabajar e innovar, no se podrán obtener resultados positivos, ni se habrá integrado el uso de estas herramientas en nuestras escuelas.
La PDI es una herramienta ideal para la exposición y el trabajo en común. Aprovechamos la luz, la capacidad de reproducción de imágenes y, cómo no, sus posibilidades interactivas: misterio, posibilidad de juego… Por eso, y por muchos más motivos, creo que, a día de hoy, es la mejor herramienta TIC para trabajar en nuestras aulas, y por ese motivo decidí, hace dos años, que fuera el motor de mi clase, aprendiendo día a día junto con mis alumnos y mejorando mi práctica educativa con su ayuda.
2. ¿POR QUÉ USAR LA PDI?
El uso de la PDI busca cumplir los siguientes objetivos:
- Utilizar las TIC en nuestro proceso enseñanza-aprendizaje.
- Hacer tareas activas y participativas.
- Trasmitir a los alumnos la complementación de este recurso.
- Enriquecer las prácticas educativas en el aula.
- Actualizar la escuela, haciéndola digna del siglo en el que estamos.
- Facilitar las explicaciones de los conceptos de nuestras programaciones
- Enseñar a los alumnos a interactuar con esta herramienta.
- Sacar mayor partido al uso del ordenador y de Internet.
- Investigar con el alumnado para que desarrolle esa capacidad desde edades tempranas.
3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
La metodología que utilizo en mi aula con la PDI es la del trabajo globalizado. Siempre se utiliza con todo el grupo en clase, haciendo turnos de formas diferentes según sea al trabajo que se esté llevando a cabo.
Las rutinas las realizan de forma individual los niños que son los protagonistas del día, mientras los demás colaboran con ellos recordando quiénes son los compañeros que no han venido ese día o indicando los datos que se deben destacar relacionados con la fecha o climatología del día.
Además, hay una lista de todos los alumnos de la clase, con una PDI pequeñita como indicativo, que deben pasar al niño siguiente una vez que hayan terminado su trabajo, de esa forma no hay alborotos en los turnos, ya que respetan perfectamente ese orden predeterminado, a la vez que ellos mismos se responsabilizan en llamarse unos a otros.
Conocemos muchos recursos y creamos otros, ya que a los niños les motiva mucho este tipo de metodología, y como los resultados son tan favorables, he ido cambiando la forma de trabajar en mi clase, hasta el punto de utilizar la PDI como herramienta principal en el proceso enseñanza-aprendizaje con los pequeños.
Lo ideal para trabajar con las PDI, así como con cualquier herramienta TIC que podamos tener a nuestro alcance, es contar con ellas dentro de nuestra aula, en un lugar seguro y con todos los cables por detrás de los muebles y en alto, para que los alumnos no corran peligro, pero con la pizarra a la altura idónea para facilitar su uso.
Está bien que contemos con aula de medios audiovisuales o de ordenadores (Plumier en nuestra región), pero como verdaderamente se incorpora la tecnología y sus herramientas en nuestro sistema y metodología de enseñanza es teniéndolas en nuestras propias aulas, como las tenemos en mi clase de 4 años, normalizando así su utilización y logrando la total integración.
En mi aula de Educación Infantil, el uso de la PDI está completamente integrado en el día a día, utilizándola como referencia para la explicación de las actividades o contenidos de la programación de aula, grafomotricidad, búsqueda en Internet, creación de cuentos que ellos inventan e ilustran, actividades de lógico-matemáticas, búsqueda de información e imágenes en Internet…, consiguiendo de esta forma un uso dinámico y normalizado de la PDI.
Todo esto se realiza sobre la marcha. No se trata de preparar la pizarra antes de que lleguen los alumnos, sino de ir utilizándola según se va desarrollando la presentación, buscando y creando nuestra herramienta de trabajo y, de esa forma, interactuando con ella.
4. EXPERIENCIAS
El uso de la PDI en mi aula comienza a primera hora de la mañana, realizándose las rutinas sobre una plantilla preparada previamente en dos páginas. Una sirve para pasar lista, desde la que deben arrastrar la foto del compañero que no haya venido hasta una casita; y la otra es la fecha, donde arrastran un sol, lluvia o nube, según corresponda, sobre el día del mes en el que nos encontremos.
Para aclarar y exponer de forma más clara las actividades que llevo a cabo con la PDI en este ciclo educativo, voy a clasificarlas por grupos:
Utilización del software de la PDI
- Realizamos prácticas de grafomotricidad de todo tipo. Los niños se ven más motivados con esta herramienta trabajan con mayor cuidado.
- Escriben sus primeros números y letras, repasando por encima los que yo escribo o copiando una que se ha puesto como ejemplo, utilizando para ello distintas herramientas, con dibujitos de colores o estrellas, que resultan más atractivas para ellos.
- Aprenden colores y formas con trabajos previamente preparados, o copiando y pegando imágenes en blanco y negro y coloreando como se les indique.
- Manejamos diversas herramientas para realizar trabajos con la PDI sobre centros de interés o conceptos que tenemos programados en el curso.
- Como apoyo a los trabajos que realizamos en los cuadernillos o fichas de trabajo con colores, lápices, pegatinas y otros materiales diferentes.
Es tan sencillo como ir sacándole el mayor partido posible a todas las posibilidades que nos ofrezca el programa de la PDI que tengamos en el aula, y creando sobre la marcha, o preparando previamente, los trabajos que los niños deberán realizar para interactuar con esta herramienta y conseguir que alcancen los objetivos que nos hayamos planteado.
Este tipo de actividades las realizamos en el horario destinado a la motivación y desarrollo de actividades propias para el aprendizaje y cumplimiento de las programaciones de aula encaminadas a la consecución del currículum de Infantil.
Actividades creadas con antelación con Power Point
Desde que se incorporaron las TIC en las escuelas, gran número de profesores de todos los niveles educativos trabajamos con nuestro alumnado en la realización de presentaciones en power point. Son muy sencillas de crear y de utilizar, y se puede interactuar con los niños de formas diferentes y con resultados muy efectivos. Estos resultados se acrecientan cuando la herramienta que se utiliza es la PDI.
El niño descubre directamente los resultados y, al obtener una respuesta inmediata ante él, la motivación es extraordinaria. Algunas aplicaciones concretas:
- En un ejercicio para encontrar las imágenes o nombres de los niños de la clase, se realiza una presentación en la que se esconden las fotos de los niños de la clase tras rectángulos de diferentes colores que los niños deben quitar hasta averiguar de quién se trata.
- Otra actividad que les gusta mucho es la realización de puzzles, recortando las imágenes con cualquier programa de imagen sencillo (el mismo Paint sirve) para que los niños coloquen las piezas sobre el lugar que les corresponde, aumentando su dificultad en número y formas de las piezas, según la edad de los niños.
- Se pueden hacer seriaciones. Tras la presentación de las primeras piezas, en la parte superior de la diapositiva, se colocarán en la parte inferior varias más, para que los niños arrastren hasta arriba las piezas realizando la seriación, que podrá comprender desde dos piezas hasta la cantidad que se quiera y los contenidos que se desee.
- Trabajar con las formas geométricas y la observación, realizando composiciones de figuras idénticas a un ejemplo, es algo muy habitual en esta etapa educativa, y con estas actividades se trabaja sobre muchos objetivos. Haciéndolo en la pizarra digital, los niños se encuentran más motivados y lo hacen con mayor atención.
- El reconocimiento de los números, la iniciación a la suma o a la resta, o cualquier otro trabajo realizado en la identificación del número con la cantidad que representa, bien escribiéndolos, contando, o interactuando con ellos.
Estas y muchas más actividades de las diferentes áreas de Educación Infantil, como poesías con pictogramas, cuentos inventados, ilustrados y con las voces grabadas por los niños, localización de diferencias en imágenes, orden de secuencias en representaciones pictóricas de cualquier centro de interés, etc., son actividades elaboradas con herramientas TIC con la finalidad de que sean ejecutadas con la PDI. (Salomé, 2011a).
Juegos
Existen muchos programas para la creación de juegos o actividades que sirven para utilizarlos con la PDI o el ordenador. Estos programas son sencillos de utilizar, y se realizan cursos de formación en CPRS. Cada vez son más los docentes que se embarcan en esta aventura creativa, motivados por las convocatorias de concursos o por la simple recompensa de comprobar los resultados que ofrece su utilización en las aulas.
Pueden realizarse puzzles con el programa Brains Breaker o con Jigsawplanet
Otro programa que yo utilizo mucho es Neobook. (Salomé, 2011b).
Cámara de fotos digital y escáner
Estas dos herramientas tienen muchas opciones, ya que además de utilizarlas nosotros lo pueden hacer los propios niños, trabajando sobre las imágenes capturadas con ayuda de la PDI para añadir objetos, dibujar, crear y decorar sobre ellas.
Actividades realizadas con recursos de la red
Hay multitud de páginas web donde encontrar todo tipo de recursos: vídeos, música o cualquier juego.
- Se pueden encontrar clasificaciones de estos recursos en muchas páginas de docentes o instituciones públicas o privadas. En mi blog (http://etapainfantil.blogspot.com/) de recursos los encontraréis clasificados en la columna de la derecha, que os enlaza a lugares donde poder practicar todo tipo de actividades para mejorar en el uso de la PDI.
- Buscar imágenes de cualquier centro de interés que esté relacionado con el tema que estamos trabajando con los niños, para que ellos mismos la elijan, la copien y la coloreen.
- Vídeos, con los que los niños pueden interactuar y aprender.
- Buscar un camino para llegar a algún lugar con google maps.
- Traductor on line, para realizar actividades en el aula, como buscar frases o palabras en otros idiomas y añadir mapas de esos lugares.
Actividades sociales de comunicación a través de la web 2.0
Con la PDI se pueden crear actividades para la consecución de objetivos programados en nuestra aula, para lo que utilizaremos recursos que nos servirán para mejorar estas prácticas y metodología. Si las TIC mejoran el desarrollo de los aprendizajes en nuestras aulas, siempre que lleven incorporados el uso de la PDI y el acceso a Internet se conseguirá un cóctel completo para desarrollar nuestras técnicas.
La PDI es la mejor herramienta a día de hoy para realizar una exposición y trabajo en común. Además de la relación de trabajo en grupo que surge con este tipo de actividades, no debemos olvidar que las TIC llevan implícita la Comunicación, y esta es posible con el uso de las redes sociales y la web 2.0.
Con proyectos colaborativos conseguiremos la creación y el mantenimiento continuado de los blog. En este tipo de herramientas, no solo hay que enlazar recursos que nos encontremos en la red o que conozcamos de cualquier otra forma, sino que es muy importante que mostremos a otros docentes las experiencias que llevamos a cabo en nuestras aulas, para compartir ideas y prácticas educativas.
Nosotros tenemos un blog de aula que actualizamos todas las semanas. En él, los niños y yo contamos actividades y proyectos que realizamos en nuestra aula para compartirlos con las familias y otros niños o docentes. Desde los 3 años, ayudan a realizar alguna entrada, adjuntando imágenes y publicando noticias. Yo les indico dónde deben seleccionar con el dedo en la PDI, y ellos mismos lo hacen. Así, son autores del mismo.
Otro recurso es el del correo electrónico o el chat, que se puede usar estableciendo una relación con niños de otros colegios o del mismo. Aunque los niños aún no sepan escribir o leer, desde pequeños se dan cuenta de que escritura y lectura son necesarias para poder comunicarse, lo que favorece su motivación y que se animen a aprender con más rapidez. Además, se les puede pedir ayuda para que hagan sus primeros pinitos en las escritura, indicándoles dónde se encuentran las letras que deben utilizar para escribir el texto que queremos poner.
Estamos llevando a cabo un proyecto colaborativo de fomento a la lectura con un centro de Secundaria, desarrollado a través de diferentes herramientas de la web 2.0 y con el apoyo de la PDI. Se trata de estar en comunicación con los alumnos de un instituto de Totana (localidad que se encuentra a 40 kilómetros de Murcia), con los que realizamos varias actividades, trabajando contenidos del currículum de la ESO, a través de chat, vídeo llamadas, correo electrónico, grabación de vídeos o intercambio de fotografías, con los blog como plataformas donde se comunican e intercambian sus experiencias sobre la misma actividad.Está resultando muy positivo, y los niños están motivadísimos, tanto los mayores como los pequeños. [1]
Otro proyecto que nos han premiado, otorgándonos un galardón en la última edición del premio internacional Educared, es el proyecto de aprendizaje de conceptos a través del arte, con cuadros del pintor Pedro Cano y la PDI. (En mi aula de infantil, 2011b). Consiste en identificar cada concepto con un cuadro del pintor para relacionarlos. La metodología que utilizo en este proyecto va de la mano de las TIC, en combinación con el arte y la creatividad, realizando el primer encuentro con el cuadro a través de la PDI. En ella copiamos y pegamos el cuadro que interesa delante de los alumnos. Entre todos, buscamos alguna característica que lo identifique, haciendo que los niños, poco a poco, vayan adquiriendo gusto por el arte y, de esa forma, apreciando este tipo de demostración artística, ya que ellos interactúan sobre el cuadro y sus características, creando también a partir de esa referencia.
5. CONCLUSIONES
El uso de la Pizarra digital ha acelerado el cambio metodológico en mi aula, consiguiendo una verdadera integración de esta en el proceso enseñanza-aprendizaje.
La PDI se concibe como una herramienta más en la clase, que se utiliza al igual que el resto de herramientas, como puede ser la pizarra de tiza, los diferentes rincones con sus objetos o cualquier otro elemento que se puede encontrar en el aula de Infantil, pero ofrece una motivación mayor que el resto, por lo que su uso debe realzarse en más ocasiones y, sobre todo, debemos sacarle el mayor partido posible para que los resultados sean más positivos.
La integración del uso de las TIC en las actividades que se realizan habitualmente en clase, tales como buscar y seleccionar información, realizar trabajos multimedia y presentarlos a los alumnos, nos aporta una fuente inagotable de información multimedia e interactiva disponible de manera inmediata en el aula, que permite aprovechar didácticamente muchos materiales realizados tanto por mí como profesora como por mis alumnos.
Los niños y niñas aprenden mejor los contenidos curriculares complementando los recursos tradicionales con los recursos y materiales multimedia que se trabajan con la PDI. Además, los alumnos están, por lo general, más atentos, motivados e interesados, ya que tienen un papel más activo e inmediato gracias a la interactividad de la herramienta.
Para utilizar la PDI no es necesario ser creativo. Se puede usar aprovechando la gran cantidad de recursos que tenemos hoy en día en la red, recursos gratuitos que nos ofrecen las diferentes web educativas, con diversos formatos, desde lugares de todo el mundo, blogs de maestros o instituciones que comparten sus creaciones, y páginas cada día más numerosas y con mayor calidad educativa y de diseño.
Referencias bibliográficas
RECIO, S. (2011a). Educación Infantil: Ideas para la PDI. Blog. En: http://etapainfantil.blogspot.com/2011/05/ideas-para-la-pdi.html (25/12/2011)
RECIO, S. (2011a). Educación Infantil: Juegos. Blog. En: http://etapainfantil.blogspot.com/search/label/Mis%20juegos%20TIC (25/12/2011)
EN MI AULA DE INFANTIL (2011a). En: http://enmiauladeinfantil.blogspot.com/p/curso-20112012.html (25/12/2011)
EN MI AULA DE INFANTIL (2011b). En: http://enmiauladeinfantil.blogspot.com/p/proyecto-de-arte-con-pedro-cano.html (25/12/2011)
[1]Este proyecto merece un artículo por sí solo, pero en este enlace se pueden hacer una idea de cómo utilizamos la PDI en él: http://enmiauladeinfantil.blogspot.com/p/curso-20112012.html