Judit Lucas Clotet
Instituto Serra de Noet (Berga, Barcelona)
juditl@serradenoet.cat – @pussycat779
- http://violenciadegenerenogracies2011.blogspot.com
- http://ullsdepadrins.blogspot.com
- http://pernavarrambelsegons-judit.blogspot.com
- http://ciucalaixsastre.blogspot.com
RESUMEN
Este primer trimestre los alumnos de 3 º de ESO del SEC del instituto Serra de Noet, participaron en el Premio 25 de Noviembre, convocatoria 2011 “Nosotros también decimos no a la violencia” que convocó el Ayuntamiento de Berga y el Consejo Comarcal para estudiantes de 3 º y 4 º de ESO, para promover la sensibilización ante la violencia contra las mujeres.
El concurso se llevó a cabo desde el área de Educación para la Ciudadanía. Trabajamos en grupos de cinco o seis alumnos. El trabajo debía ser en formato powerpoint con un mínimo de diez diapositivas y un máximo de veinticinco. Tenía que incluir texto, imágenes y música y no podía exceder de cuatro minutos.
1. INTRODUCCIÓN
A continuación expondré como llevamos a cabo el trabajo sobre violencia de género con el alumnado de 3 º de ESO.
La presentación en powerpoint se dividía en dos partes, una que tenían que hacer todos los grupos y que nos venía pautada en las bases y una de libre. En la primera los alumnos debían definir la violencia de género, explicar las causas que la provocan y los diferentes tipos. En la parte libre, el alumnado debía demostrar su originalidad para crear algo que sirviera para sensibilizar sobre esta problemática. Estuvimos trabajando en el tema una hora semanal durante dos meses aproximadamente.
En las primeras sesiones se explicó en qué consistía el proyecto y se trabajaron los conceptos teóricos sobre la violencia de género.
Cuando ya dispusimos de suficiente material, se formaron los grupos. Tuvieron que estructurarse para hacer la parte común, pensar un lema para su trabajo y una manera original sobre cómo enfocar la presentación.
2. OBJETIVOS
Las actividades desarrolladas para el concurso perseguían los siguientes fines:
- Entender qué es la violencia de género, las causas que la provocan y qué tipos existen
- Comprender que los hombres y las mujeres son iguales.
- Identificar y denunciar las situaciones en que se produce violencia machista.
- Aprender a distribuir las tareas dentro del trabajo en grupo.
- Desarrollar la capacidad de trabajar cooperativamente y la cultura del esfuerzo.
3. JUSTIFICACIÓN
Como la violencia de género es una realidad social que puede comenzar a producirse en la adolescencia, desde el Ayuntamiento de Berga y el Consejo Comarcal del Berguedà, se creyó oportuno trabajar esta problemática desde los centros de secundaria de la comarca. Para hacerlo más atractivo para los alumnos, el trabajo resultante participaría en un concurso.
Desde la Sección de Instituto Serra de Noet no dudamos en participar porque lo consideramos un planteamiento interesante para un tema que está en el currículo de la Educación para la Ciudadanía, con el aliciente de participar en una competición.
4. SIGNIFICACIÓN DEL ESTUDIO REALIZADO
La violencia machista es una situación compleja, por desgracia a la orden del día, pero la mayoría de adolescentes antes de comenzar el trabajo lo veían como algo lejano y no eran conscientes de la magnitud del problema.
Plantear el tema como un concurso en que se había de elaborar un powerpoint con contenido original de los alumnos, fue una motivación increíble para ellos, porque era una manera diferente de trabajar una unidad didáctica.
5. METODOLOGÍA
Planteé el trabajo como nota final de la asignatura del primer trimestre, por lo tanto el alumnado desde el primer día de clase sabía que si querían superar la asignatura debían presentar un powerpoint con todos los elementos requeridos, defenderlo en una exposición oral y trabajar en cada sesión.
Para elaborar el proyecto se distribuyeron los alumnos en once grupos de cinco o seis personas, intentando que fueran de composición heterogénea y que cada uno pudiera hacer su aportación al grupo.
Como sólo disponíamos de una hora semanal (la Educación para la Ciudadanía es semanal) y dos meses de tiempo, sin contar que por medio había festivos, en las primeras sesiones proporcioné a los alumnos las herramientas teóricas: definición de violencia, causas , tipo … y les mostré webs donde podían encontrar información sobre el tema. El punto de atención de la mujer de Berga nos proporcionó todo el material necesario para poder trabajar sobre la violencia de género.
Como disponíamos de pizarra digital en el aula y el alumnado tenía portátiles el trabajo se pudo hacer con más agilidad.
6. DISTRIBUCIÓN DE LAS SESIONES
En la primera sesión expliqué las bases del concurso y comentamos los aspectos que no quedaban suficientemente claros. Les distribuí en los diferentes grupos y elaboraron una definición de violencia de género.
El segundo día trabajamos un cómic en el que se reflejaba cómo se inicia la violencia de género[1].
En la siguiente sesión comenté las diapositivas de la exposición de violencia de género[2].
En otra sesión expliqué la guía sobre la violencia de género del Ayuntamiento de Berga[3] y el uso del lenguaje no sexista[4] con actividades, para que la redacción del trabajo fuera escrita de manera cuidadosa.
Como la presentación debía incluir música, escuchamos la canción de la “Caperucita” de Ismael Serrano, para trabajar con el mensaje que se extrae de la canción[5].
7. ACTIVIDADES PARALELAS
Aparte del trabajo en el aula desde el ayuntamiento nos proporcionaron actividades para trabajar este tema. Decidimos hacerlo transversalmente desde el área de tutoría, para que el alumnado entendiera que no era sólo una unidad didáctica de la asignatura de ciudadanía.
Por un lado se nos ofreció la posibilidad de asistir a una obra de teatro sobre la violencia de género en la que los actores presentaban dos situaciones de posible violencia en una pareja adulta y como el hijo lo intentaba reproducir en sus relaciones. Tras la representación, los alumnos podían subir al escenario y explicar cómo hubieran actuado ellos para evitar que se produjera esa situación de violencia. De esta manera, con la interacción con los actores veían la dificultad de resolver el problema.
Por otra parte, los Mossos d’Esquadra vinieron a dar una charla con los alumnos para mostrarles cómo se inicia la violencia machista y qué se puede hacer si se detecta algún caso.
Además también podíamos visitar una exposición sobre la violencia machista ubicada en la biblioteca Ramon Vinyes i Cluet de Berga.
8. PAUTAS PARA ELABORAR EL TRABAJO
Cada semana se pautaba lo que tenían que trabajar los alumnos:
- Parte común para todos los grupos
- definición
- causas
- tipo
- Parte libre
- título
- como se trabajará la temática de la violencia machista de forma original
- música
9. USO DOCENTE DEL CORREO ELECTRÓNICO
Dado que el tiempo para elaborar el trabajo era escaso, había mucho contacto a través del correo del centro.
Los alumnos me enviaban lo que habían hecho en clase y les devolvía corregido. También les daba indicaciones sobre cómo debían enfocar el trabajo de la siguiente sesión. Entre ellos también se comunicaban por correo.
A medida que íbamos entrando en materia, me surgían varias dudas. En este sentido el correo fue una herramienta muy útil para poder comunicarme con la psicóloga del punto de atención de la mujer de Berga. Me resolvía todos los interrogantes que se nos planteaban en el aula y podía devolver la respuesta al alumnado a través del correo o a la hora de clase.
10. PRESENTACIONES ORALES EN EL AULA
Una vez terminados y presentados al concurso todos los trabajos, los proyectamos en el aula y por grupos que valorar a los demás trabajos, poniéndoles nota y exponiendo los aspectos positivos y los aspectos a mejorar.
Para puntuar, valoré tanto el trabajo grupal como el trabajo individual.
11. RESULTADOS
Para ver los resultados de los trabajos, a continuación os mostraré algunas de las propuestas que plantearon los diferentes grupos.
El grupo “Corta los malos rollos” (Tercer premio de la categoría de Berga) a través de eslóganes e imágenes en que ellos mismos hacían de modelos denunciaron la violencia machista.
El grupo “A vida o muerte” hicieron encuestas entre adolescentes y adultos para ver qué conocimiento tenían sobre la violencia de género y comentaron el fragmento de un libro en el que se frustra un intento de violación.
El grupo “No te dejes hundir” (Primer premio de la categoría de Berga) utilizaron un cómic manga para plasmar la denuncia contra la violencia.
12. CONCLUSIONES
Algunos alumnos valoraron como fue la experiencia de participar en este concurso.
En general opinaron que el trabajo sirvió para reflexionar, porque es una problemática que se debe conocer.
Aunque habían oído hablar de la violencia de género, profundizaron en el tema y se dieron cuenta de que le puede pasar a cualquiera. Aunque era una temática delicada y se tenía que tratar con cuidado, hacer el trabajo fue una experiencia divertida y trabajamos de una manera más dinámica.
Este tema les ayudó a formarse como personas y encontrarse en situaciones complicadas. Por ejemplo, el grupo que hizo encuestas entre adolescentes y adultos para ver el conocimiento sobre la violencia machista tuvo una implicación muy activa, dado que había personas que les contaban sus experiencias vitales en relación con la violencia de género.
El alumnado valoró que es importante trabajarlo en la adolescencia, ya que es cuando puede iniciarse. Concluyeron que estaría bien incidir más en temas actuales, porque puede ser que te pasen a ti y si no se habla, muchas veces se desconocen.
Los alumnos entendieron que las mujeres y los hombres son iguales y que el hombre no debe creerse superior a la mujer.
La experiencia de trabajar en grupo fue positiva ya que se relacionaron con compañeros con los que antes no tenían mucho trato.
Para algunos alumnos presentarse al premio fue una motivación, en cambio otros pensaban sólo en la nota de la asignatura.
Algunos grupos eligieron formatos complicados; por ejemplo, el grupo ganador de la categoría de Berga realizó un cómic manga y fue difícil dibujar y pensar todas las viñetas y pensar el diálogo. Para ellos, este trabajo fue diferente a los demás, cuanto más tiempo pasaba, más implicación había.
Como profesora fue una experiencia dura pero gratificante. Dura por la temática y porque costó hacer entrar a los alumnos en el tema. Las primeras sesiones cuando tenían que agruparse, hacían caras de aburrimiento, pero poco a poco se fueron motivando y ya me pedían si se ponían con sus compañeros. Gratificante, porque en general el alumnado tuvo una gran implicación y le dedicaron muchas horas de su tiempo libre.
Está bien hablar de estos temas en el instituto y hacerlo en este formato digital ha sido estimulante para ellos, porque es una generación tecnológica. Sintieron que podían decir la suya y aportar su granito de arena contra la violencia de género.
Aparte los ganadores tuvieron el extra del premio y ahora se está haciendo difusión de los ganadores de los diversos centros en la web del ayuntamiento de Berga.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz Sánchez, J.R (2005). Violencia de género: aspectos sociales y psicológicos.
Assegura´t!! Còmic de prevenció de les violències masclistes. En: http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1277982458_Comic_ASSEGURAT.pdf (28-09-2011)
Ciclos de la violencia de género. No al maltrato. Blog sobre violencia de género. En: http://www.noalmaltrato.com/documentos/ciclos-de-la-violencia-de-genero (1-10-2011)
Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya. DOGC núm. 5123 – 02/05/2008. Llei 5/2008, de 24 d’abril, del dret de les dones a eradicar la violència masclista. (Correcció d’errades en el DOGC núm. 5424, pág. 57517, de 20.7.2009). En: http://www.gencat.cat/diari/5123/08115106.htm (30-09-2011).
Educar en igualtat per prevenir la violencia de gènere. Aprèn, un micro periòdic per canviar el món. En: http://www.feteugt.cat/sindicat/Apren25NOV.pdf (27-11-2011)
Guia llenguatge no sexista. En: http://www.ajberga.cat/perfil/berga/recursos/recursos/guia_llenguatge_no_sexista.pdf (30-09-2011)
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2007/06115
Materiales para prevenir la violencia contra las mujeres desde el marco educativo. Unidad didáctica para Educación Secundaria. En: http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/violencia.pdf (1-10-2011)
Observatorio de la violencia de género. En: http://www.observatorioviolencia.org/ (27-11-2011)
Violència masclista. Ayuntamiento de Berga. En: http://www.ajberga.cat/perfil/berga/recursos/recursos/llibretviolencia_definitiu.pdf (29-09-2011)
[1]Assegura´t!! Còmic de prevenció de les violències masclistes, 2011:
http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1277982458_Comic_ASSEGURAT.pdf
[3]Violència masclista. Ayuntamiento de Berga, 2011:
http://www.ajberga.cat/perfil/berga/recursos/recursos/llibretviolencia_definitiu.pdf
[4]Guia llenguatge no sexista, 2011:
http://www.ajberga.cat/perfil/berga/recursos/recursos/guia_llenguatge_no_sexista.pdf
[5]Materiales para prevenir la violencia contra las mujeres desde el marco educativo. Unidad didáctica para Educación Secundaria, 2011: http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/violencia.pdf