Twitter: una ecología de aprendizaje para favorecer la actualización global del profesorado

Montse Guitert Catasús.

Doctora en Ciencias de la Educación, especialista en nuevas tecnologías. Profesora de los estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya. Investigadora principal del grupo Edul@b. mguitert@uoc.edu

Azucena Vázquez Gutiérrez.

Profesora de educación postobligatoria. Docente del posgrado UOC-Espiral “Innovación y uso creativo de las TIC en Educación”. Diseñadora y formadora TIC. Investigadora del grupo Edul@b.
azuvazgut@gmail.com
http://www.twitter.com/azuvazgut

Resumen:
Es este artículo se introduce la aportación de Twitter, como uno de los elementos clave en la sociedad actual que favorecen la creación de ecologías de aprendizaje. Los cambios producidos se relacionan con la irrupción de la Sociedad de la Información y del Conocimiento dejando atrás los modelos anteriores en la que la escuela era una institución basada en el aprendizaje y cuyo fin era adquirir conocimiento útiles a la sociedad industrial.

De la educación tradicional a la ecología del aprendizaje

La concepción más tradicional de la enseñanza defendía que había un tiempo y un espacio para cada cosa. Para la educación, el tiempo era la infancia y el lugar era la escuela. Tal y como nos indica Ken Robinson, esta concepción nace en la época de la revolución industrial, en la cual las escuelas eran instituciones basadas en la especialización y la obtención de conocimientos útiles para la sociedad industrial.

Ilustración 1: Twitter según DryIcons | Practika

Actualmente, estas concepciones han cambiado. El aprendizaje ya no está confinado en las cuatro paredes de la escuela ni en los años que preceden al acceso al mundo laboral. Ahora el aprendizaje nos rodea y todos somos conscientes que el aprendizaje es algo que nos acompaña a lo largo de todas las fases de nuestra vida. En este sentido, las TIC han permitido que este aprendizaje supere cualquier barrera temporal y espacial, permitiéndonos acceder a él desde cualquier lugar y en cualquier momento. Ahora ni siquiera necesitamos un ordenador, gran parte de nuestros dispositivos móviles (por ejemplo, los teléfonos) ya nos permiten acceder a la red de Internet.

Si nos centramos en el profesorado, podemos ver como esta premisa se cumple totalmente: llegamos a nuestro puesto de trabajo con el bagaje que nos ha aportado la formación inicial pero, a partir de aquí, seguimos llenando nuestras maletas con el conocimiento que nos aporta el día a día.

Como docentes, nuestros recursos formativos han cambiado con la llegada de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Esta nos ha aportado nuevas fuentes que, sumadas a las más clásicas, aumentan el potencial de nuestro Personal Learning Environment (PLE, de ahora en adelante), definido como todos aquellos elementos, agentes, medios que nos rodean a través de los cuales aprendemos o dicho de otro modo, son un conjunto de herramientas, servicios, relaciones, conexiones e interacciones que usamos habitualmente y que favorecen nuestro aprendizaje (informal) en el día a día y que hacen que este aprendizaje se convierta en conocimiento.

El concepto que complementa al de PLE, y, permite ir más allá de las mencionadas Comunidades de Práctica, grupos de interés o Comunidades de aprendizaje es el de ecología de aprendizaje desarrollado por diferentes autores y definido por Barron, como el “conjunto de contextos compuestos por configuraciones de actividades, materiales, recursos y relaciones que se generan en espacios físicos o virtuales que proveen oportunidades de aprendizaje”.

Twitter, como elemento clave en la actualización del profesorado

En este escenario de las ecologías de aprendizaje, las redes sociales en Internet en el marco de la web2.0 son uno de los elementos de naturaleza electiva. En el presente artículo nos centraremos Twitter como uno de los elementos clave en la sociedad actual que favorecer la creación de ecologías de aprendizaje para favorecer la actualización global del profesorado, partiendo de los siguientes puntos:

  • Twitter como herramienta de actualización. Twitter nos permite estar conectados a las personas o instituciones que nos interesan. Gracias a él estamos al día de las últimas tendencias educativas y de las buenas prácticas realizadas por docentes de todo el mundo. Gracias a Twitter oímos hablar por primera vez a @jordi_a sobre PLE, nos acercamos al proyecto Nuestros pueblos de @gregoriotoribio, o conocimos la existencia del Bazar de los locos a través de @FrancescLlorens.
  • Icono de Twitter. By DryIcons | Practika

    Ilustración 2: Icono de Twitter. By DryIcons | Practika

    Twitter como herramienta global. Gracias a Twitter, nuestro claustro no tiene fronteras. Citando a Jordi Adell, ahora nuestro claustro es el mundo. Cuando queremos hablar con un compañero o compañera, ya no hemos de acudir a un lugar determinado (la escuela) en un horario concreto (el lectivo). Ahora podemos conversar, compartir, encontrar respuestas… desde cualquier sitio y en cualquier momento y con personas de todo el mundo, ampliando nuestros horizontes y la riqueza del conocimiento que generamos con esta colaboración.

  • Twitter como herramienta que facilita la colaboración entre docentes. Twitter es una herramienta totalmente diseñada para contactar con personas que comparten nuestros intereses. Twitter nos proporciona un entorno de aprendizaje virtual, dentro de una comunidad formada por unos contactos elegidos por nosotros mismos, activa, participativa, que ayuda a dar respuesta colectiva a inquietudes compartidas. Siguiendo a Barron (2006), las ecologías de aprendizaje parten de un enfoque analítico en el cual el interés de la persona y la red de relaciones que ha construido forman un contexto de nuevas oportunidades para el aprendizaje.

Es por todo esto, y por mucho más, que Twitter se ha convertido en una de las herramientas más representativas del docente 2.0. Si crees en el trabajo colaborativo y en la cultura de compartir como eje para la creación colectiva de conocimiento, Twitter es tu sitio. Entra y ya no estarás sólo, el claustro twittero te acompañará allá donde vayas. Gracias a recursos como Twitter los docentes y las docentes actuales pueden ir creando sus propias ecologías de aprendizaje para irse actualizando constantemente a lo largo y ancho de la vida.

Bibliografía

Barron, B. (2004). Learning ecologies for technological fluency in a technology-rich community. Journal of Educational Computing Research, 31, 1–37.

Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecology perspective. Human development -Base- , 49(4), 193.

Muñoz, J. & Suñé, X. (2010) Redes Personales de Aprendizaje. Bits Papel. Comunicación y Pedagogia, 245, 2-4.