Conchita López Conesa
CEIP Virgen de Belén (Jacarilla, Alicante)
blogmaniacos08@gmail.com
http://blogmaniacosunidos.blogspot.com
http://twitter.com/blogmaniacos
RESUMEN
Blogmaníacos es un blog de aula del tercer ciclo de primaria con tres cursos de antigüedad. Lo que empezó siendo un escaparate donde mostrar las cosas que hacíamos en clase, ha devenido en un espacio mucho más amplio donde se encuentran tutora y alumnos, familias, otros profesores, instituciones, prensa, televisión…
1. Señas de identidad de Blogmaníacos
Con más de 700 entradas y echando la vista atrás, podemos decir que nuestro blog se ha convertido en una herramienta imprescindible dentro del aula, a la que dedicamos la primera media hora de las mañanas en gran grupo, y tiempos sueltos en grupos reducidos a lo largo del resto de la jornada.
Creemos que nos definen estas señas de identidad que hemos ido afianzando durante estos tres años y que han cambiado nuestra forma de enseñar y aprender.
2. Especialización
En Blogmaníacos[1] funcionamos por especialidades, como una gran empresa o cadena de montaje. Tenemos un experto en bricolaje, una coreógrafa, un editor de vídeos, un bloguero, dos creativos (de los que hay en toda empresa para vender bien sus productos), … Esto nos es muy útil para elaborar el producto final, que es mejor y más rápido. Estas especialidades se han ido definiendo en estos dos últimos cursos y nos han servido para comprender que todos tenemos una facultad, una facilidad para hacer algo mejor que los demás. Eso aumenta nuestra autoestima y nos permite trabajar en equipo de una manera muy eficiente.
En palabras de Massimo Pennesi[2]:
“Las TIC, entre otras cosas, pueden ayudarnos a diseñar y realizar tareas integradas y colaborativas en las que cada alumno y alumna, independientemente de su competencia curricular en las distintas asignaturas, pueda participar activamente y mejorar el proyecto con sus aportaciones, sintiendo la satisfacción del trabajo bien realizado y el consecuente refuerzo de su autoestima, elemento imprescindible para una buena motivación hacia los estudios.”
A los alumnos se les entregaron carnets al graduarse en sexto, después de dos años trabajando en Blogmaníacos. A cada uno se le reconoce su especialidad.
3. Humor
Nos gusta dar a todo un toque de humor. Si escribimos una historia, hacemos una entrevista o grabamos un vídeo, siempre procuramos incluirlo. Aunque previamente debemos hablar de qué sentido del humor queremos; de la sal gruesa y esas cosas, pero ese es otro tema…
Siguiendo el símil de una gran empresa, ésta sería nuestra denominación de origen.
Os dejamos como ejemplo dos vídeos. El primero[3] es una de las cuñas publicitarias que hicimos con motivo del preestreno para educación de la película También la lluvia[4]; el segundo[5], una ficticia rueda de prensa posterior en la que mis alumnos hicieron de guionista, productor y directora de la película. Trabajaron sobre todo estas competencias en comunicación lingüística:
- Utilización del lenguaje como instrumento de:
- Comunicación oral y escrita
- Representación, interpretación y comprensión de la realidad
- Construcción y comunicación del conocimiento
- Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta
- Compresión y expresión lingüística de los contenidos y aplicación a distintos contextos de la vida.
Pero también:
Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se refiere a:
- Ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo, sentido crítico y cooperación[6].
4. Escucha atenta
Me siento a escucharles. Saco mi agenda y anoto todo lo que mis alumnos tienen que decir cuando nos vemos en “algún aprieto”. Claro que no se puede empezar en abstracto: ¿qué hacemos con esto, qué pensáis sobre aquello? Hay que darles herramientas. Por ejemplo, ahora que estamos participando en un concurso de una revista científica sobre qué frase dirías si fueras el primer hombre/mujer que pisara el planeta Marte, he de deciros que ellos se quedan en blanco si les planteas la pregunta así. Por lo tanto, primero hay que documentarse, recopilar material, hacer una lluvia de ideas…, usar herramientas 2.0 para plasmar los avances; corchos virtuales, mapas conceptuales, líneas del tiempo…, y luego elaborar las frases, pasarlas a una de mis madres que es de Liverpool para que las ponga en inglés y ¡mandarlas a concurso! Si entre más de 4.000 preguntas eligieron una nuestra para Zapatero, ¿por qué no va a pasar aquí? Y eso hace que vayamos a clase con ilusión, que no nos pesen los lunes…
5. Sección de “Concienciación ciudadana”, o ciberacción
En ella, nos hemos manifestado contra la violencia de género[7]; hemos dirigido escritos reivindicativos a la Moncloa, que han sido contestados[8]; hemos abierto reportaje en el telediario de la primera cadena[9] con nuestras preguntas en Youtube a los líderes mundiales (en este caso a Zapatero, que nos contestó entre miles de preguntas a la nuestra[10]); cuando estudiábamos la Unión Europea hicimos preguntas comprometidas a los eurodiputados con responsabilidad en alimentación, que también han contestado[11],…
Parafraseando a Celaya, creemos que “El blog es un arma cargada de futuro… todavía”.
6. Traer a clase a personas de las que podamos aprender cosas
Se trataría de abrir la escuela a su entorno inmediato, invitando a personas significativas para la comunidad educativa. Este año han pasado por nuestra aula dos antiguos alumnos del colegio, licenciados en biología y arte respectivamente, que nos han montado unas jornadas científicas y del cómic. Todo se preparó con mucha antelación. A través del correo electrónico se estableció con los interesados una agenda de actividades. En gran grupo en clase se prepararon materiales, actividades, batería de preguntas, regalos, salidas… Se creó en el blog una campaña publicitaria anunciando las “misteriosas” visitas; cada día, con herramientas 2.0 dábamos pistas sobre el evento o el ponente[12]. Los lectores podían hacer suposiciones que luego se recogieron en un libro virtual[13].
Otro visitante de lujo fue Tom Fernández, director de la película ¿Para qué sirve un oso?, de cuya página oficial[14] formamos parte en el apartado Educación.
En todas estas visitas, hemos sometido a nuestros ponentes a un cuestionario de nuestra invención que podéis ver en el blog[15]. Hemos hecho un tutorial para recibir visitas[16], y hemos “institucionalizado” los regalos, que siempre son retratos de los visitantes hechos por los dos especialistas dibujantes de la clase, algún vídeo dedicado y el carnet de Miembro Honorario de Blogmaníacos.
7. Rodearte de buenos amigos virtuales
Amigos que te hagan llegar noticias interesantes, que actúen de cotutores de tus alumnos[17] e incluso te planteen retos[18] que superar; los trabajos sobre Zapatero y los eurodiputados nos llegaron así. Participar activamente en Proyectos Colaborativos en la Red, como han sido Callejeros Literarios[19], Construyendo historias[20], Poesía eres tú[21], Superletrón[22], etc, etc.
Además pertenecemos desde septiembre de 2010 al grupo de docentes y alumnos “Tribu 2.0”, que intenta unir Cine y Educación. Trabajar con ellos nos ha procurado experiencias tan interesantes como Preestrenos de películas para el sector educativo. En diciembre la Tribu 2.0 organizó la II Noche de Cine y Educación. Se preestrenó en 18 ciudades españolas la película También la lluvia, que optaba al Óscar como mejor película extranjera. Previamente creamos el blog También la lluvia[23] donde todos íbamos colgando los trabajos previos al preestreno y después, los posteriores. Hicimos publicidad de la película, cómics[24], vídeos, y una evaluación final de nuestro trabajo[25]. Todo esto nos valió figurar en la web oficial , donde se introdujo por primera vez el apartado Educadores.
En febrero, creamos el blog grupal Para qué sirve un oso[26], para trabajar la película homónima. Con idéntica estructura que la primera vez, se hicieron trabajos previos y posteriores al preestreno de la película para educación, que esta vez fue sólo para alumnos y se llamó I Mañana de Cine y Educación. También figuramos en la página oficial en el apartado de Educación . La distribuidora Alta Films premió nuestro trabajo con la visita del director de la película a nuestra aula, expresamente de Gijón hasta Jacarilla. Todo esto dio una nueva dimensión a nuestro blog. Si ya habíamos aparecido en prensa por nuestro Tercer Premio como blog de aula de primaria en Espiral (2009)[27]; a partir de nuestras actividades sobre estas dos películas, nos hicieron varios reportajes en la prensa general y especializada, y en la televisión comarcal y autonómica. Mis alumnos y yo tuvimos que aprender a movernos en otros lenguajes y a valorar experiencias de este tipo[28]. La concesión este año del Primer Premio Espiral de blogs de aula de Primaria a Blogmaníacos , ha vuelto a ser motivo de reportajes en prensa y televisión[29].
Las familias, que en un principio no entendían muy bien para qué podía servir un blog en el aula, se han ido incorporando progresivamente a sus actividades. En las reuniones de principios de curso, se les explica el funcionamiento de esta herramienta, los objetivos que pretendemos con ella, la forma en que pueden participar… Desde los tímidos principios, en los que dejar un comentario era cosa de sólo unos pocos, hemos ido derivando a un verdadero apoyo a este tipo de actividades en el aula. Las familias han participado en la II Noche de Cine y Educación explicando el trabajo de sus hijos y repartiendo folletos en la puerta del cine. Asimismo intervinieron en el discurso oficial de bienvenida a los invitados. Apoyaron con sus comentarios en la página oficial nuestra candidatura al premio Espiral. Durante estos dos últimos años han ido aumentando sus comentarios en las entradas, sus correos para consultarme algo, nos han enviado presentaciones científicas[30], nos han abierto su casa y nos han dejado fotografiarla y subir los reportajes al blog[31], e incluso han acabado el curso haciendo un vídeo de agradecimiento[32].
8. Conclusiones
En resumen, que si yo fuera persona cualificada para aconsejar sobre esto de los blogs, os diría que es buena idea copiar de las grandes empresas, buscando:
- Especializacion, que aumenta la autoestima, facilita el trabajo en equipo y lo hace más productivo.
- Buen ambiente en el trabajo (risas, colaboración con las familias, con las instituciones educativas…).
- Participación de los empleados (que sientan que la empresa es suya).
- Concienciación ciudadana (hacer algo es mejor que no hacer nada).
- Abrirse al entorno inmediato (aprovechar el material humano que tenemos al lado).
- Redes sociales, relacionándose con gente con las mismas inquietudes para poder acceder a sus trabajos y aprender de ellos y con ellos…
Como dice Rosa María Torres del Castillo:“El aislamiento del trabajo pedagógico y el tabú construido en torno al mismo en el medio escolar, impide a los maestros distanciarse de su práctica, compartirla y acceder a la de sus colegas para, juntos, como profesionales de la enseñanza, hacer lo que yo tuve el privilegio de hacer durante esos 40 minutos – observar, reflexionar, pensar, tomar notas- y tengo el privilegio de hacer ahora: escribir para compartirlo con otros maestros, sabiendo el valor que tiene para un maestro la reflexión en torno a la actuación de otro maestro.” (Torres del Castillo, 2011)
…o para disfrutar de la visibilidad que da la Red; una gran motivación a la hora de presentar un buen trabajo. Citando a Toni Solano:
“Estas opiniones personales, que rara vez trascendían más allá del ámbito interpersonal profesor-alumno, se convierten ahora en un texto multimedia accesible a toda la comunidad educativa.” (Solano, Toni, 2011)
Ah! Y una última cosa que nos puede ayudar mucho es que los alumnos en esto de las TIC saben más que el profesor, y esa es una de las mejores motivaciones que conozco. Por una vez, ellos “se las saben todas”[33].
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/
[2] Pennesi, M. (2011)
[3] http://www.youtube.com/watch?v=2B4GnzI_9Oc
[4] http://www.tambienlalluvia.com/
[5] http://www.youtube.com/watch?v=kJpXMNkgZqI
[6] http://www.mec.es/files/rd-primaria-y-anexos.pdf
[7] http://www.youtube.com/watch?v=C_CBAcoab08
[8] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2011/01/el-primer-reconocimiento-la-escuela.html
[9] http://www.youtube.com/watch?v=IwO3xBobDvs
[10] http://www.youtube.com/watch?v=pCYWBODJ3gQ
[11] http://www.youtube.com/watch?v=Lg8lA1DeS_Q
[12] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2011/05/pero-que-pasara-el-martes.html
[13] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2011/05/adivina-adivinador.html
[14] http://www.paraquesirveunoso.com/
[15] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2011/04/transcripcion-de-la-entrevista-hecha-al.html
[16] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2011/04/tutorial-para-preparar-la-visita-al.html
[17] http://creaconlaura.blogspot.com/2011/04/apoya-los-blogmaniacos-para-que-puedan.html
[18] http://creaconlaura.blogspot.com/search?q=RETO+BLOGMAN%C3%8DACO
[19] http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&msa=0&msid=214681497292523358270.00049e843d8b02a06ddd4
[20] http://www.youtube.com/watch?v=HlVRbo42ldM
[21] http://www.youtube.com/watch?v=zsIHHaFLL00
[22] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2011/05/nuestro-capitulo-8-de-superletron.html
[23] http://tambienlalluvia2010.blogspot.com/
[24] http://tambienlalluvia2010.blogspot.com/p/los-alumnos-y-la-historia.html
[25] http://www.slideshare.net/uskita/autoevaluacin-del-proyecto1
[26] http://paraquesirveunoso.blogspot.com/
[27] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2009/06/bits-espiral-13.html
[28] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/search?q=Salir+en+prensa+y+televisi%C3%B3n
[29] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/p/prensa.html
[30] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2009/04/la-magia-llega-blogmaniacos.html
[31] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2009/12/el-belen.html
[32] http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/2011/07/regalo-de-una-madre-blogmaniaca.html
[33]Y para muestra este botón en forma de video, hecho por Javier, el editor; y Enrique, el creativo, con el visto bueno y las aportaciones de la asamblea de clase:
http://www.youtube.com/watch?v=5_dknt9kSuI
Me encanta vuestra filosofía de trabajo! Enhorabuena por este maravilloso artículo, y sobre todo por tu día a día con los Blogmaniacos.
Este blog es el resultado de la implicación de los alumnos en la vida del aula más allá de sus paredes. Es, por tanto, un ejemplo de blog vivo, razón máxima de ser de un blog de aula que se precie.
¡Enhorabuena a todos los blogmaníacos y a su tutora!
P.D.: gracias por incluirme en la biblografía