23/06/2020
Observaciones primera quincena de junio 2020
Esta cuarta entrada viene marcada con el sello de lo extraordinario, como no podía ser de otra manera, pero con la mirada focalizada en el horizonte, incierto sí, pero determinante para afrontar un futuro lleno de retos pero, a la vez, ilusionante y esperanzador.
Antes, dejadnos hacer un brindis en voz alta dedicado a la comunidad educativa, tanto para reconocer los esfuerzos y dedicación del profesorado, del alumnado y la implicación de las familias así como de las autoridades y el compromiso de entidades diversas que se han volcado en el proceso y dejan un poso que supone los cimientos de una labor educativa quizás más cooperativa que nunca.
Photo by Lukas Blazek on Unsplash
Empezamos explorando las numerosas experiencias, proyectos, retos i algunos recursos y lecturas recomendadas que hemos detectado dentro de la primera quincena de junio de 2020.
Concentramos el foco, inicialmente, en experiencias educativas orientadas a ofrecer soluciones, observar, descubrir e incluso, en algunos casos, dar soporte e ideas para la comunidad, como desarrollar aplicaciones móviles con la mirada puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de la UNESCO, de @jorgemcalvo o crear actividades para el Día Mundial del Medio Ambiente, de @Borjag18. Paralelamente, sumamos varias experiencias y proyectos que van desde las generadas para el trabajo en el aula, hasta las que van más allá del aula e implican colaboración entre centros y otros agentes. Algunas de ellas son:
Vivir la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa a través de cartas de personas involucradas. Otra forma de aprender historia...
“Pasapalabra del Agua”, de @juanfisicahr. Una manera diferente de estudiar sus elementos.
“¿Os animáis a ayudar a Riley a poner sus emociones en orden a través de una de las mejores películas de la factoría Pixar?” Es la propuesta de Carlos Negrín -@Carlosnegrin81- en Pixarmaths.
Iñaki -@eneko_fc- reta a sus alumnos a ser agentes del FBI para resolver un caso de asesinato. “Tendrán que utilizar sus conocimientos y destrezas en el campo de la genética para descubrir al asesino”.
Francisco J. Masero -@fmasero- nos presenta Golden Age Project es un videojuego ambientado en la Edad Media que nos permite sumergirnos en esa época para aprender más sobre su historia y la vida cotidiana de la época. Desarrollado para la para la participación en #EUCodeWeekMOOC TeachMeet. Se trat de un proyecto desarrollado en Extremadura/España a través de #ProyectoCREA.
Dentro del proyecto final de curso #vive_mates, José Blas -@jblasgarcia- nos anuncia las #GEOMElocalizaciones recogidas en el Padlet de #laciudadGeomelocalizada, sumando Historia, Arte, Geometría y Matemáticas.
Creación de imágenes interactivas de la tarea "Rediseña una actividad de aula" para desarrollar en el aula de EPVA, coordinado por @luciaalvarez. Un fantástico trabajo realizado por los y las participantes de #LasTICenPlastica_CEFIRE.
Juan Francisco -@juanfisicahr- nos da a conocer el Proyecto de Carlotta, alumna de 4ºeso de @HispanoInglesTF, en el que enlaza de forma magistral matemáticas con geografía y arte.
Y finalizamos con algunos recursos como los de STEM CEFIRE para facilitar el desarrollo de contenidos de las materias de Biología-Geología y Matemáticas-Tecnología para primero de ESO, el artículo sobre la “Ciencia de Datos, ¿qué y por qué?” de Anabel Forte y el “Monográfico. Analítica del aprendizaje y educación basada en datos: Un campo en expansión”.
Al principio de esta entrada hemos anunciado que miramos hacia el horizonte, con numerosas incógnitas, pero también con muchas reflexiones, opiniones y, por qué no, recursos que nos pueden dar luz sobre ese reto cambiante. Vamos a citar algunas miradas y enfoques para la “nueva normalidad educativa”.
Photo by Patrick Fore on Unsplash
Destacamos:
“La educación digital en los centros educativos en Europa”. Lo que se sabía antes del Covid19 sobre el desarrollo de la competencia digital para alumnos y docentes y el uso pedagógico de la tecnología para transformar la enseñanza.
El Proyecto de Innovación Atlántida, junto a más de diez grupos de innovación (1) que han apoyado el trabajo, ha recogido la opinión y la experiencia de 5900 familias y 3700 docentes de toda España a lo largo del segundo mes de confinamiento (15 de abril a 15 de mayo). Se ha centrado en tres grandes cuestiones:
La capacidad de respuesta del sistema educativo a la crisis y los efectos de la brecha digital de acceso y uso en familias y docentes.
La visión de las familias y el profesorado sobre el papel que han desempeñado las Administraciones, el centro educativo y ellos mismos durante la crisis durante la crisis.
Las implicaciones del cierre de centros sobre el aprendizaje y en el currículo
Las aportaciones de INED 21 -@INED21-, como la “Comunicación móvil, educación ubícua - Escenario móvil y educación (docente, alumno, EVA)”, donde se afirma que el escenario móvil es una realidad en aumento y que también afecta al ámbito educativo. Se expone en “Bájate una app”, cómo las aplicaciones son hoy una evidencia de la comunicación y la educación móvil, así como el cambio de rol de los agentes del proceso de enseñanza y aprendizaje y la relación con los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).
El recopilatorio del programa de REDES - #INNOVAESTIC20 con todas las comunicaciones, webinars, etc.
El Decálogo desde una visión pedagógica, elaborado por el equipo de investigación @smart_open, un decálogo para la reflexión de la vuelta a la escuela y la relación entre aprendizaje y espacio.
La matriz del modelo blended, donde Raúl Santiago -@santiagoraul- expone que "Una escuela que no traslade lo presencial a lo virtual sino que transforme para conseguir que el alumnado aprenda en el sentido más global.
Y finalizamos el recorrido con interesantes reflexiones, propuestas e ideas sobre la “nueva normalidad educativa. Desde el CEDEC -@CeDeC_intef- nos plantean “El Modelo integral de transición activa hacia la autonomía (MITAA) y un desarrollo competencial: Reflexiones del Grupo Actitudes sobre un futuro incierto”, donde se analizan algunos interrogantes que necesitan encontrar soluciones y actuar.
Finalmente, Mercè Gisbert -@Merce_G- del Observatorio COMDID de la Universidad “Rovira i Virgili” de Tarragona, afirma en una entrevista al diario Magisterio que “no avanzamos más porque usar la tecnología para que alguien aprenda requiere un cambio cultural”. Para la reflexión...
Estamos seguros de que muchos de los temas expuestos, reflexiones y debates, estarán presentes en el XV Encuentro de aulaBLOG (edición virtual) -@aulablog-.
Lo expuesto en este artículo está recogido en el Wakelet quincenal de ODITE.
¡Buena lectura y mucha salud!
Xavier Suñé
@xsune
Publicado por: Xavier Suñé