AICLE: de la teoría a la práctica

27/04/2015

Ya hace un tiempo que las siglas AICLE, CLIL, EMILE nos son habituales para los docentes y  fácilmente sabemos lo que son: Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera. Es decir, cualquier experiencia en la que se enseña a través de una lengua que no es la materna podemos considerarla y denominarla AICLE. Y he aquí mi pregunta ¿es está teoría real?

Tras mi experiencia docente puede decir que no, que dicha teoría de papel necesita una práctica programada, pensada y adaptada. Desde mi opinión AICLE supone una metodología que suponga el avance del alumnado en los contenidos de la materia no lingüística y en la lengua extranjera.

AICLE por tanto lleva implícito la palabra COORDINACIÓN: los contenidos de lengua extranjera han de ir de la mano de las necesidades del área no lingüística. Por ejemplo, si  en clase de Ciencias Sociales estamos trabajando la Edad Media, necesitaremos que el profesor del área lingüística nos apoye con la parte gramatical del pasado.

Además de la coordinación AICLE lleva consigo la implementación de diferentes puntos  para conseguir su éxito:

Cuando planificamos nuestras unidades AICLE hay puntos que debemos de tener en cuenta, el principal de todos ellos. La lengua necesaria a utilizar, cómo profesores de un área en la que se imparte una materia en otra lengua hemos de estar muy seguros de que los alumnos poseen el nivel correcto de vocabulario y la gramática necesaria para poder afrontar con éxito la empresa.

Por un lado en cuanto al vocabulario. Es necesario identificar todo el vocabulario a introducir en esta unidad. Por un lado el vocabulario nuevo para todo el alumnado y por otro lado aquel vocabulario que quizás estemos reutilizando de unidades previas y que es necesario recordar de nuevo a nuestros alumnos. Hemos de recordar que el vocabulario se aprende y se fija en nuestro diccionario mental con el uso frecuente y en diversos contextos. Es conveniente que de cara a nuestra programación lo dividamos por categorías gramaticales: nombre, adjetivos, verbos, etc... Así como también nos ayudará mucho el escribirlo en  la L2 que usamos. El programarlo nos ayudará a utilizarlo con más fluidez en el aula. 

En cuanto a las estructuras a trabajar podemos dividirlas en tres tipos:

Para llevar a cabo todo esto en nuestras aulas junto con mi compañero Julián Sanz Mamolar (@julisanzmamolar) en el Colegio San Gregorio proponemos el desarrollo de Secuencias Didáctica TIC para Aprender Haciendo con el uso de las TIC. En la siguiente presentación se puede ampliar la información al respecto. 

Si nuestra metodología cambia, nuestra evaluación ha de ser diferente.  No podemos continuar evaluando el aprendizaje de nuestros alumnos de la misma manera si hemos cambiado nuestra forma de trabajar en el aula. Una buena manera de realizarlo es la evaluación colaborativa, es decir, todos los agentes implicados en el aprendizaje tenemos una oportunidad para evaluar el aprendizaje.

Existen diferentes webs que nos pueden ayudar a ir generando o usando diferentes Recursos Educativos Abiertos:

 

Javier Ramos Sancha

@javiramossancha

Maestro Inglés

Sección Bilingüe del Colegio San Gregorio

Aguilar de Campoo (Palencia)

Publicado por: M Jesus Garcia San Martin

Volver